Por qué
¿Por qué un medio digital propio?
El brand journalism, o periodismo de marca, es la nueva tendencia de las grandes empresas. Según un artículo publicado en el diario El País y titulado Convertidas en editoras de prensa digital, grandes compañías multinacionales han desembarcado en el mundo de los medios de comunicación. Es el llamado brand journalism, o periodismo de marca, un fenómeno en pleno auge. Entre 2011 y 2012, algunas de las firmas más potentes del mundo han creado portales informativos situados ya en el podio de los más influyentes, visitados y citados. Son webs tecnológicas como The Network (propiedad de Cisco), CMO (Adobe) o Freepress (Intel), financieras como The Financialist (Credit Suisse) o de negocios como Businesswithoutborders (HSBC). A ellas habría que añadir el Openforum, de American Express, o el nuevo site corporativo de Coca-Cola, reconvertido el año pasado, según el propio The New York Times, “en una auténtica web de noticias”, Coca-Cola Journey.
¿Cuál es la explicación de que estén saliendo todos estos portales en plena crisis de los medios convencionales? Los expertos citan, la causa: la búsqueda de una cierta complicidad con los lectores. Pero complicidad ¿para qué? “Para mejorar su reputación y relación con el entorno”, afirma Javier Oliver, profesor de publicidad en IESE. “Si consigues que la gente visite el portal y se identifique con tus contenidos, mejoras tu imagen entre ese público”.
Se trata, además, de llegar directamente al público. Los teóricos del brand journalism no ocultan que las empresas están produciendo y emitiendo sus propios mensajes —a través de la web, las redes sociales…— para conectar con sus clientes y hurtarse a la intermediación de los medios convencionales. “En lugar de limitarte a comunicar, lo que hacen con estas webs es crear un territorio suyo y vallado”, explica Borja Puig de la Bellacasa, consejero delegado de Ogilvy Comunicación.
El fenómeno se ha visto impulsado por la fragmentación de los medios, que dificulta la tarea de los publicitarios y agentes de relaciones públicas y reduce también la fortaleza de los convencionales. Todo lo cual lleva a que, según explica Enrique Dans, profesor de tecnologías de la información en IE Business School, “lo que está sucediendo sea normal”. En su opinión, “la nota de prensa es una herramienta de comunicación que ya no es útil para las empresas”. Antes de la aparición de estas webs de noticias, prosigue, “muchos CEO ya venían utilizando sus blogs para comunicarse con el público y compensar informaciones desfavorables. Fue así como Bob Lutz, presidente de GM, logró contrarrestar artículos contra él aparecidos en The New York Times”. Y lo que está claro es que estas nuevas webs pueden cumplir ese tipo de funciones, en caso de necesidad, con más eficacia que los blogs utilizados hace años.
Fuente: El País. leer noticia
Algunas cifras
Según se detalla en el Libro Blanco de AEDE, Asociación de Editores de Diarios Españoles, los usuarios cada día consumen más información desde Internet y se amplia el porcentaje de usuarios que utilizan exclusivamente Internet para informarse.
Según se detalla en el estudio EGM de Audiencia de Internet de 2014:




Las conclusiones del estudio muestran que los consumidores tienen cada vez un mayor conocimiento y control sobre la búsqueda de información en Internet. Ya no son meros receptores, sino que son activos buscadores de información que les permita tomar las decisiones adecuadas. Por esta razón, tener tu propio medio de comunicación es una solución que convence al usuario y potencia la relación de la audiencia a largo plazo.